La empresa de telefonía móvil deberá desembolsar más de $190 millones, de los cuales 185,07 millones deberá reintegrar directamente a cada uno de sus clientes y otros 6,75 millones abonará al Estado en concepto de multa, por la interrupción del servicio el 2 de abril último.
La
penalidad de 10 pesos por cliente anunciada este martes por el ministro de
Planificación Federal, Julio de Vido, deberá acreditarse en la primera o
segunda facturación en curso, según especifica la resolución 824
dictada por la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC).
Para los 16,7 millones de cuentas prepagas (con tarjeta) la empresa debe comunicarles vía mensaje de texto que les acredita 10 pesos en comunicaciones. Además, De Vido alertó sobre la importancia de las inversiones tanto para los servicios de telefonía móvil como fija, ya que a través de estos sistemas las empresas llegan al cliente con servicios de "voz, banda ancha y video".
"Vamos a exigir a los prestadores de telefonía fija que realicen las inversiones que no están haciendo; es una advertencia, no una amenaza, ya que están descuidando su propio negocio", subrayó el ministro.
De Vido remarcó que se trata de una sanción "ejemplificadora y preventiva", dada la importancia de las comunicaciones para el tejido social del país, puesto que "no sólo quedaron incomunicados los clientes de Movistar sino también los de otras empresas que querían contactarlos".
Cabe recordar que la caída del servicio de la empresa española ocurrida el 2 de abril, un día feriado en el país por el aniversario de la Guerra de Malvinas, fue percibido intensamente por los clientes desde las primeras horas del día y se prolongó hasta las 15, cuando comenzó a restablecerse en algunas zonas.
Fuente: Télam
Para los 16,7 millones de cuentas prepagas (con tarjeta) la empresa debe comunicarles vía mensaje de texto que les acredita 10 pesos en comunicaciones. Además, De Vido alertó sobre la importancia de las inversiones tanto para los servicios de telefonía móvil como fija, ya que a través de estos sistemas las empresas llegan al cliente con servicios de "voz, banda ancha y video".
"Vamos a exigir a los prestadores de telefonía fija que realicen las inversiones que no están haciendo; es una advertencia, no una amenaza, ya que están descuidando su propio negocio", subrayó el ministro.
De Vido remarcó que se trata de una sanción "ejemplificadora y preventiva", dada la importancia de las comunicaciones para el tejido social del país, puesto que "no sólo quedaron incomunicados los clientes de Movistar sino también los de otras empresas que querían contactarlos".
Cabe recordar que la caída del servicio de la empresa española ocurrida el 2 de abril, un día feriado en el país por el aniversario de la Guerra de Malvinas, fue percibido intensamente por los clientes desde las primeras horas del día y se prolongó hasta las 15, cuando comenzó a restablecerse en algunas zonas.
Fuente: Télam
0 comentarios:
Publicar un comentario